Álbumes Imprescindibles
Álbumes Imprescindibles
Álbumes Imprescindibles

The Cranberries se ha convertido en uno de los grupos mimados de la juventud. Estos cuatro irlandeses que aún no han superado la barrera de los 23 años, han tenido mundialmente un éxito poco menos que descomunal con su
THE ROLLING STONES
Beggars Banquet

The Cranberries se ha convertido en uno de los grupos mimados de la juventud. Estos cuatro irlandeses que aún no han superado la barrera de los 23 años, han tenido mundialmente un éxito poco menos que descomunal con su
THE ROLLING STONES
Beggars Banquet

THE ROLLING STONES
Beggars Banquet
The Cranberries se ha convertido en uno de los grupos mimados de la juventud. Estos cuatro irlandeses que aún no han superado la barrera de los 23 años, han tenido mundialmente un éxito poco menos que descomunal con su

THE ROLLING STONES
Beggars Banquet
The Cranberries se ha convertido en uno de los grupos mimados de la juventud. Estos cuatro irlandeses que aún no han superado la barrera de los 23 años, han tenido mundialmente un éxito poco menos que descomunal con su

desafío para tus oídos

A Fondo
The Beatles: A propósito del Álbum Blanco

Foto: Apple Corps Ltd.
Producción: acordes
Nicolás Peña se ha convertido en el impulsor número uno del jazz en Bolivia al frente de “La Quinta Disminuida” (programa radial semanal de 2 horas de duración y blog de soporte). Esa necesaria y muy bien conducida iniciativa ha cumplido 11 años ininterrupidos. Pero la pasión de Nico por el idioma jazzístico corre paralela a otra con la que se siente igualmente identificado: la música de los Beatles. Fieles al principio fundamental del jazz, improvisamos este ameno intercambio para conocer sus impresionas en torno al álbum.
acordes. (A): Se ha hablado tanto del Álbum Blanco en esta cinco décadas, que fue el principio del fin para los Beatles, que la relación entre ellos estaba deteriorada, etc. Acabo de leer una entrevista a Giles Martin –hijo de George--, productor de la masiva edición conmemorativa por los 50 años, y él dice que luego de escuchar la totalidad de las cintas de las sesiones de grabación, se dio cuenta que se creó un mito en torno a todo esto que te comentaba. Giles asegura que escuchó muchos momentos de confraternidad, bromas, diversión y hasta joda. ¿Por qué seguimos recordando a este disco?
Nicolás Peña (NP): Lo que pasa es que el Álbum Blanco creo que, dialécticamente hablando, no condice con lo que estaban haciendo los Beatles. Si dialécticamente vemos que habían editado Rubber Soul, luego Revolver y después Sgt. Pepper, era una pendiente pero creciente tan alta, un nivel tan alto, que yo no sé qué cosa más podrían haber hecho después de Sgt. Pepper. Ésa era una cima. Además ocurren varias cosas con el Álbum Blanco: la muerte de Brian Epstein, obviamente, el viaje a la India y al retorno ya se sentían desprotegidos sin esa imagen paternal, y se sentían con más libertad. Y creo que esa es la principal característica del Álbum Blanco: más que un álbum de los Beatles es de 4 integrantes, cada uno con sus cosas y en las cuales, incluso, los otros no participan. Pero creo que es un álbum clave porque, por ejem-

Nicolás Peña conduce La Quinta Disminuída por FM 103.0 Radio Deseo, en La Paz, desde hace más de 11 años.
plo, en el caso de Lennon, yo creo que se define ya ese estilo introspectivo y agudo suyo, de ese Lennon que había escrito “A Day In The Life”, “Strawberry Fields Forever”… el estilo que encara Lennon en sus temas –en “Julia”, “I’m So Tired”, “Sexy Sadie” y “Happiness Is A Warm Gun”--, es un estilo que ya venía desde “A Day In The Life”; es decir, se consolida con eso. Y hay otra cosa fundamental en el Álbum Blanco –que no sé si muchos la valoran o no--, y es que incluye el primer tema que es el padre absoluto del heavy metal y lo hace extrañamente Paul. “Helter Skelter” es un tema de Paul y marca lo que va ser el heavy metal más adelante. Y es fundamental. Y ahí está George, con “While My Guitar Gently Weeps”, uno de los mejores temas del disco. No considero que los otros –“Piggies” y “Long, Long, Long”—sean muy trascendentes, pero el otro es una joya. Y además es el primer disco, yo creo, en el que toca alguien que no es un Beatle: Eric Clapton. El solo de guitarra en ese tema es suyo. Entonces, ya no eran los muchachos de 21, 22, 23 años; ya tenían 26, 27 y además habían llegado a la cima (Sgt. Pepper); por lo tanto, era necesaria, yo creo, esta introspección para que cada uno haga sus cosas. De que había problemas –si bien Giles Martin desmiente eso--, por supuesto que sí, no se puede tapar el sol con un dedo, pero los problemas que habían eran básicamente de identidad: cada uno quería tener su propia identidad. Pero es un álbum fundamental, es un álbum maravilloso, un álbum en el que Lennon –y ya te he dicho esto antes--, sobresale como compositor y como intérprete (con los temas que ya mencioné). Si bien Paul hace “Helter Skelter”, “Blackbird” –otro tema maravilloso--, sus otros temas quedan un poco en el fetiche ese del Paul suavetón, ingenuo, etc. Me refiero a “Ob-La-Di, Ob-La-Da”, “Martha My Dear”, “I Will” y “Honey Pie”. Si escuchamos Sgt. Pepper, hay una producción musical impresionante. El Álbum Blanco es un álbum naked, no tiene una producción demasiado grande, no se sienten arreglos, vientos, cuerdas… aunque hay uno de cuerdas –Goodnight”, que lo canta Ringo--, es una orquesta de cuerdas y nada más. En cambio los conceptos de orquesta de cuerda que guían Sgt. Pepper, eran de otra magnitud. El Álbum Blanco desenmascara la identidad de cada integrante del grupo.
(A): Hay un segundo mito en torno a este disco emblemático y tiene que ver con la presencia permanente de Yoko Ono en los estudios. Esto comienza a fines de mayo de 1968, cuando se inician las sesiones de grabación del álbum, y en determinado momento Yoko incluso se atrevería a vertir opiniones en cuanto a la performance de la banda y aspectos musicales de algunos temas. ¿Es válido darle tanta credibilidad a la hipótesis que sostiene que fue ella la responsable directa de la desintegración de la banda?
(NP): La historia de los Beatles, tanto musical como no musical, es una historia típica de los grandes amigos de adolescencia. ¿Qué amigo de adolescencia, o qué joven adolescente no ha perdido a su mejor amigo por culpa de una mujer? Hay seguramente miles de casos. Empiezas a crecer, ya no eres niño, ya no eres adolescente y aparece la mujer, y lo que ésta hace –de alguna forma--, es separar inconsciente, ingenuamente, sin ningún tipo de lógica negativa, digamos. A Yoko siempre la pintaron muy negativa; pero, al mismo tiempo, Lennon también quería expresar que ya estaba en otra cosa. Pero sí, evidentemente, la presencia de Yoko con opiniones al respecto molestó mucho a Paul, incomodó a Paul. La presencia de (Eric) Clapton también. No fue tan fácil, porque Harrison dijo: “Es mi tema y yo quiero que en mi tema grabes tú”. Clapton le preguntó si los otros no se molestarían, pero Harrison insistió y quería que Clapton tocara. Pero además hay una anécdota interesante con Clapton, fue después: uno de los primeros en renunciar a los Beatles fue Harrison, y Lennon dijo: “Qué huevada, pero lo tengo a Clapton”. Pero los Beatles son una unidad inalterable, son cuatro y punto. Pueden ayudar Billy Preston y Eric Clapton, pero son los cuatro. Entonces, ya había ese tipo de cosas. De que Yoko haya sido un elemento catalizador para la ruptura, sí. Yo digo hoy día, fue para bien. Para mí, parte de la magia de los Beatles es que en 10 años cambiaron la historia de la música pop en el mundo, y qué bien que se separaron y qué bien que nunca más se juntaron. Hasta en ese aspecto está su magia: haber crecido juntos y en determinado momento decir: “Hasta aquí llegamos y basta”. Y nunca más. Y ese “nunca más” es un decir, porque la cantidad de producción musical que han sacado los Beatles --ya sea independientemente o la remasterización de los temas nuevos que han encontrado, etc.--, es mucha desde la separación del grupo. Creo que tenemos muchos años más para seguir disfrutando y que los mercados de ventas se sigan llenando de dinero con cosas que van a editar de los Beatles. Cada disco que sacan es un éxito en ventas. Son atemporales.
(A): En determinado momento George Martin decide tomarse unas vacaciones –de dos o tres semanas--, porque estaba harto de las peleas o de su poca participación en las sesiones de grabación. Aparecen personajes como Ken Scott, Chris Thomas –no olvides que Geoff Emerick ya había renunciado--; ¿se puede decir que en este álbum 3 integrantes de la banda (Lennon, McCartney y Harrison) son co-productores de su música?
(NP): Totalmente. Pero lo importante es que no hay un nivel de producción muy elevado. Es interesante lo que preguntas porque acabo de ponerme a pensar qué hubiese sido del Álbum Blanco, tal cual lo conocemos hoy día, si hubiese sido producido por George Martin. ¿Cómo hubiesen sonado los mismos temas? Imagínate un “Blackbird” con una orquesta de cuerdas, similar a “Eleanor Rigby” o “Yesterday”. Fue intencional que no quisieran hacer un álbum con una súper producción musical como ocurrió con Sgt. Pepper. Por eso es que a Martin no se lo extraña. Se lo extraña, por ejemplo, en canciones (posteriores) como “Let It Be” y “The Long And Winding Road”, cuyo arreglo (de Phil Spector) es un poco meloso, no tiene la magia del trabajo de George Martin. La lógica es diferente. Yo creo que cada Beatle hizo su propia producción –sin necesidad de hacerlo--; pero si te pones a pensar, no hay una producción sofisticada en los temas, no hay una producción de consola, digamos, como en Sgt. Pepper. Uno de los temas más producidos, yo creo –y sin ser tan producido--, es “While My Guitar Gently Weeps”, que es un tema muy redondo. Pero después, los demás son simples, aunque esto entre comillas porque ninguno de los temas de los Beatles es simple. Los demos de Kinfauns, por ejemplo, son muy similares a las versiones del Álbum Blanco, lo que quiere decir que el álbum no requirió una sobre producción.

Foto: Apple Corps Ltd.
(A): Muchos críticos dicen que el Álbum Blanco es un virtual resumen de la música popular de Occidente por el eclecticismo que se evidencia.
(NP): Coincido, totalmente. Es muy ecléctico, es un álbum doble. Anteriormente, ¿qué álbum doble habían hecho los Beatles? Es el único álbum de estudio doble de los Beatles. Eso significa que no había un productor. Eso significa que todo se grababa. Entró todo lo que tenía que entrar, por eso es ecléctico. Por ejemplo, ¿qué tiene que ver “The Continuing Story of Bungalow Bill” con “While My Guitar Gently Weeps”? ¿O qué tiene que ver con “Julia”? Es un buffet. En cambio, yo creo que Sgt. Pepper y Abbey Road son cenas bien preparadas donde todo está pensado: la entrada, el plato de fondo, el vino, el postre y el bajativo. El Álbum Blanco no es una cena preparada especialmente. El hecho de que sea un álbum doble te mueve a pensar por qué, y la razón es que no hay un productor que diga éste y aquél no van a entrar. Muchos temas de Harrison estaban listos para entrar al álbum. Ahí concluyes que la mano de un productor, y además un productor como George Martin, fue fundamental en la historia de los Beatles. En este disco no hay George Martin, son cuatro Beatles.
(A): El himno de 1968 –muchos dicen de los 1960s--, es “Hey Jude”. El tema, claro, no fue parte del álbum. ¿Cómo evalúas esta composición de McCartney?
(NP): Es uno de los más maravillosos temas de los Beatles por varias razones. Primero, porque al igual que “Please, Please Me” –aunque el tiempo ya hubiese pasado--, se siente esa complementariedad absoluta entre un Lennon y un McCartney. “Hey Jude” es un tema que lo hace McCartney y lo dedica a Julian, el hijo de John, que estaba pasando la época de la separación de sus padres. Lo lindo de esto que cuando Paul está en el piano tocando el tema para Lennon la primera vez, le dice a John, en su típico estilo –porque era un tipo muy cuidadoso con todo lo que iba a decir y todo lo que iba a sonar, todo lo contrario de John--, que se olvide de la letra y se concentre en el concepto y la música. Y Paul canta “the movement you need is on your shoulder” y le dice que cambiará la línea después, pero John le dice: “Eso que has dicho es fantástico”. Ahí se ve la complementariedad entre ambos, que son absolutamente el ying-yang. Ésa es una frase que Lennon aprueba. Por otra parte, “Hey Jude” es un tema que tiene lo que muchos compositores de música popular quisieran: la magia con la parte final, el “na, na, na, na, na, na, na…” (canta). Esas cosas nacen y se convierten en himnos aunque no tengan letra. Si yo tuviera que escoger un tema que representa a los Beatles, seguramente escogería “Hey Jude”, otro sería “We Can Work It Out” porque ahí también está la complementariedad; pero “Hey Jude” nos refleja perfectamente a los Beatles; es un ícono, representa lo que eran los Beatles. Además, que tu socio escriba un tema para tu hijo que está pasando un momento duro, es un regalo maravilloso. Es un tema que nunca me canso de escuchar.

(A): Hay un aspecto que llamaba poderosamente la atención en la época en que salió el disco: los Beatles florecen como intérpretes de la guitarra acústica. Harrison, Lennon y McCartney despliegan en varios temas, por ejemplo, su destreza en la técnica del finger picking o punteo.
(NP): Sí, el Álbum Blanco es un disco que podría haberse titulado Unplugged, más allá de que tenga algunos temas durísimamente eléctricos. Yo creo que el retorno a la guitarra acústica tiene también que ver con sus orígenes, no? Ellos empezaron afinando y tocando guitarras acústicas, y si bien no hay una destreza como tal, hay mucho más manejo de la guitarra acústica y cada compositor planteó sus temas en versión acústica o cruda, digamos. Esto se destaca mucho en el álbum. Dije hace un rato que Lennon se destaca mucho más que McCartney como compositor y como intérprete en este disco, pero no hay que olvidarse de “Blackbird”. Éste es un tema que Paul, más o menos a la vieja usanza de Sgt. Pepper o “Eleanor Rigby”, escucha en su cabeza el clásico bourrée –que es un movimiento de una obra de Bach--, le da algunas vueltas y sale un tema musicalmente hermosísimo con guitarra acústica, pero además es un tema que estaba hablando de los derechos civiles de los negros (risas). Es un tema que debería haber sido escrito más por Lennon pero lo escribe Paul en guitarra acústica y habla de los derechos civiles de los negros, ése es el objetivo del tordo. Coincido con lo que tú dices: es un álbum en el cual la destreza en el instrumento acústico se manifiesta completamente en Lennon, en McCartney y en Harrison.
(A): Finalmente, luego del lanzamiento de Sgt. Pepper se comienza a comparar a los Beatles con los grandes maestros clásicos, y en el Álbum Blanco vuelven a mostrar que no hay límites para el talento de un músico que crea intuitivamente. ¿Cuál es tu perspectiva al respecto?
(NP): Fue Leonard Bernstein quien dijo al escuchar Sgt. Pepper y sobre todo “Strawberry Fields Forever”, que cualquier composición de los Beatles estaba al mismo nivel que una composición de Mozart. Lo dijo Leonard Bernstein, que no es poco. Pero yo creo que si hay un músico intuitivo para componer melodías maravillosas, hasta hoy en día, ése es Paul McCartney. Y George Martin lo reconoció, reconoció que la intuición de Paul para crear melodías es totalmente mágica. La música es el reflejo de tu vida, dicen, y en el Álbum Blanco hay un aroma a incienso, a sándalo por ahí, en la mayor parte de los temas porque habían estado en la India. Volviendo al tema de la intuición, yo creo que estuvo presente desde los primeros años hasta el final, nunca dejaron de tener intuición; pero si hay un compositor intuitivo per se, no hay duda que es Paul McCartney. Es un tipo que sabe manejar las melodías de una forma inconsciente y maravillosa. ■