Álbumes Imprescindibles
Álbumes Imprescindibles
Álbumes Imprescindibles

The Cranberries se ha convertido en uno de los grupos mimados de la juventud. Estos cuatro irlandeses que aún no han superado la barrera de los 23 años, han tenido mundialmente un éxito poco menos que descomunal con su
THE ROLLING STONES
Beggars Banquet

The Cranberries se ha convertido en uno de los grupos mimados de la juventud. Estos cuatro irlandeses que aún no han superado la barrera de los 23 años, han tenido mundialmente un éxito poco menos que descomunal con su
THE ROLLING STONES
Beggars Banquet

THE ROLLING STONES
Beggars Banquet
The Cranberries se ha convertido en uno de los grupos mimados de la juventud. Estos cuatro irlandeses que aún no han superado la barrera de los 23 años, han tenido mundialmente un éxito poco menos que descomunal con su

THE ROLLING STONES
Beggars Banquet
The Cranberries se ha convertido en uno de los grupos mimados de la juventud. Estos cuatro irlandeses que aún no han superado la barrera de los 23 años, han tenido mundialmente un éxito poco menos que descomunal con su

desafío para tus oídos

A Fondo
"Bohemian Rhapsody": Hechos y Significado

Texto: Mario Eduardo Vargas
El rock vivía su época de esplendor. Si una tras otra aparecían en el horizonte canciones como “Hey Jude”, “Gimme Shelter”, “Layla”, “Imagine”, “Space Oddity”, “Won’t Get Fooled Again”, “Isn’t Life Strange”, “Stairway To Heaven” y “Bohemian Rhapsody”; significaba ya sea que los planetas estaban perfectamente alineados o que definitivamente Dios había decidido designar a ésa como la generación dorada en la historia del género. Cuando recordamos esos días, no es nostalgia lo que nos mueve a rememorar sino la innegable calidad de tan tremenda oferta musical. “Bohemian Rhapsody” no va a dejar de ser estudiada y discutida. Nuestro análisis se extiende, fundamentalmente, en cuanto a detalles y significado.
"La magia es creer en ti mismo: si puedes hacer eso, puedes hacer cualquier cosa”. Lo dijo hace más de dos siglos Johann Wolfgang von Goethe (1749-1932), el genial dramaturgo, poeta y novelista alemán. A principios de los 1970s, Farrokh Bulsara, quien luego alcanzaría fama con aristas mitológicas como Freddie Mercury, anticiparía lo que el destino le tenía reservado con atrevimiento y absoluta seguridad: “Voy a ser una leyenda”.
Es muy posible que Mercury haya leído Fausto cuando cursaba estudios superiores en la Escuela de Arte Ealing de Londres. Es probable que su primer vínculo con Goethe surgiera a raíz de la fascinación que despertaría en él ese clásico literario y que hubiese decidido profundizar sus conocimientos sobre el gran autor alemán. Y se topó con esa célebre frase.
Freddie comenzó a trabajar en lo que posteriormente llegaría a nosotros como “Bohemian Rhapsody” en 1968. Por lo menos la línea melódica básica de la canción la tenía ya en la cabeza. Pero la forma en que el eje temático de esa maravillosa composición fue construyéndose hasta llegar a su versión final, es materia que continúa generando debates, especulaciones e interpretaciones antojadizas. El vínculo Mercury-Goethe es real. Freddie, quien alguna vez declararía a la prensa que la canción estaba abierta a la interpretación de todo aquél que la escuchara, inspiraría mayormente su trabajo en Fausto.

FAUSTO
El bien y el mal. “El mayor número de los males que sufre el hombre proviene del hombre mismo”. (Plinio El Joven). La permanente lucha entre ambas condiciones que libra el ser humano es el tema central de la obra de Goethe, que inspiraría la esencia y personalidad de su principal protagonista en el Dr. Johann Georg Faust. Faust existió en la vida real (1480-1540) y las crónicas de la época lo recuerdan como astrólogo, alquimista, curandero, adivino y... chanta. Goethe conocía, con toda seguridad, el mito en torno a tan peculiar personaje, que inclusive había merecido en 1604 una obra teatral escrita por Christopher Marlowe titulada La trágica historia del doctor Fausto. En ella, un hombre vendía su alma al diablo para conseguir poder y conocimiento. Fausto Original y Fausto, Segunda Parte serían las dos piezas de una de las obras esenciales de la literatura universal.
Goethe emplearía gran parte de su trayectoria literaria puliendo Fausto, cuya segunda parte terminaría poco antes de morir. El notable escritor alemán anticipó que su obra impactaría en grande y comentaría al respecto: “No es ninguna minucia arrojar fuera de sí a los 82 años algo que se concibió a los 20, y vestir a semejante armazón de huesos con tendones, carne y piel, envolviendo además lo terminado con algunas capas más, para que el conjunto siga siendo un enigma que deleite siempre a la gente y le de quehacer”.
Mercury, insistimos, sería uno de los incontables terráqueos que se han deleitado con la obra. Fausto tiene su origen en Bohemia, una de las tres regiones que integran en la actualidad la República Checa (antes Checoslovaquia). Allí, Heinrich Fausto, médico y hombre de ciencia, se siente frustrado porque su trabajo no es reconocido y porque tampoco está seguro de haber alcanzado el grado de sabiduría que sus años ya exigen.
No vamos a abordar aquí en detalle la obra de Goethe porque no corresponde, pero sugerimos a los interesados en ella dirigirse a YouTube para ver la obra maestra de cine mudo Faust - A German Folk Tale (1926), con guión de Hans Kyser y dirigida por Friedrich Wilhelm Murnau. La cinta sintetiza a cabalidad la visión plasmada por Goethe hace más de 435 años.
Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis están descritos en el libro del Apocalipsis, último de los 27 que conforman la Biblia. El caballo blanco simboliza --para muchas denominaciones del Cristianismo-- al anticristo y su reino. Curiosamente, para los Testigos de Jehová se trata de Jesucristo, “que tiene autoridad para actuar como un rey guerrero”.
El caballo rojo es un símbolo de guerra, “y al que iba sentado sobre él se le concedió quitar de la tierra la paz para que se degollaran unos a otros; y le fue dada una gran espada” (Apocalipsis 6:4).
El caballo negro es el símbolo del hambre. También representa la inflación, el caos económico. Hambre e inflación sobrevienen a toda guerra.
El caballo amarillento o pálido representa a la muerte.

LOS 4 JINETES DEL APOCALIPSIS
“Las puertas de la oscuridad están abiertas, y las sombras de los muertos están de cacería en la Tierra...”. Con ese cartón comienza la cinta de Murnau. Inmediatamente, las primeras escenas de Faust nos muestran a los 4 Jinetes del Apocalipsis cabalgando. ¿Cuál es el significado de este episodio?
El libro del Apocalipsis revela que cuando el Cordero abre los cuatro primeros sellos de la Profecía del Juicio Final, uno por uno los cuatro comienzan a cabalgar. Ello desata una serie de eventos que conllevan caos, sufrimiento, dolor y muerte para la humanidad. Es el inicio de la Tribulación. Malas nuevas.
La tercera escena de Faust muestra al Arcángel confrontando a Mefistófeles: “¡Atrás! ¡Alto! ¿Por qué azotas a la humanidad con guerra, plagas y hambruna?”. El señor de las tinieblas responde: ”¡La Tierra es mía!”. “¡La Tierra nunca será tuya!”, advierte el Arcángel. “¡El hombre es bueno: se esfuerza por la Verdad!. ¡Mira abajo!. ¡La maravilla más grande es la libertad del hombre para elegir entre el bien y el mal!”.
Y luego entra en escena Fausto, un hijo favorito de Dios, pero quien según Mefistófeles es “un bribón como todos”. “¡Predica el bien, y hace el mal!”, continúa Mefistófeles. “¡Quiere convertir metal común en oro! ¡He ahí su codicia!”. Finalmente, a sugerencia del rey del mal, ambas partes en la confrontación acuerdan hacer una apuesta. Mefistófeles seducirá a Fausto ofreciendo devolverle su juventud a cambio de su alma. El cuento folklórico de Goethe es teatralizado más cuando Lucifer le hace firmar el acuerdo a su víctima con una gota de su sangre y le advierte que si al terminar el plazo de 24 horas quiere seguir disfrutando de la juventud otorgada, morirá en ese instante.
LA MOTIVACIÓN DE FREDDIE
¿Cómo se aplica todo este entramado a “Bohemian Rhapsody”? Nuestro análisis establece, antes que nada, un hecho que para nosotros se constituye en la esencia del origen de la canción y no admite discusión alguna: la composición desnuda la bisexualidad de Freddie Mercury.
Siempre evasivo a la hora de referirse al significado de su composición bandera, Mercury aseguraría --en más de una entrevista-- que investigaba antes de escribir las letras de sus canciones. “Bohemian Rhapsody” es, en este sentido, la más compleja de todas por la cantidad de referencias que utiliza. En link aparte nos ocupamos de las que consideramos explícitas (Ej: Figaro y Magnífico). Desarrollemos lo que toca a las de carácter implícito (oculto) y a la motivación fundamental detrás de la soberbia canción.
La Apuesta propuesta por Mefistófeles.
► No juzgamos a Mercury por su orientación sexual, pero hay un par de cosas que no podemos pasar por alto. Freddie había comenzado a escribir la canción en 1968, más o menos en los días en que conoció a Mary Austin y entabló una relación aparentemente seria con ella. Si bien incluso para sus compañeros de banda Mercury hacía lo mismo que ellos (Brian May alguna vez dijo que Mary no había sido su única amante), las inclinaciones bisexual u homosexual no se manifiestan de la noche a la mañana. Asumiendo que Freddie ya sentía deseos de experimentar con amantes de su propio sexo, lo que importa aquí es por qué tenía miedo de revelar su verdadera identidad sexual.
► Enfrentarse a esa realidad debe haber mortificado en sumo grado al músico. El Zoroastrismo --la religión monoteista de sus padres--, tiene su origen en Irán, entre el primer y segundo milenios A.C. Su influencia fue tal, en determinado momento, que historiadores le asignaron, inclusive, poder suficiente para que algunos de sus preceptos hubiesen sido utilizados por el judaismo y cristianismo. En la actualidad, es practicada más que nada en la India, aunque cada vez con menor cantidad de devotos. Para el Zoroastrismo, es fundamental el dilema entre el bien y el mal: mantenerse en la senda de comportamiento recto o sumirse en la ruina moral. Freddie tiene que haber sufrido mucho imaginando la contrariedad de su padre si "salía del closet". En Zanzíbar --lugar en el que el músico creció y que se sujeta a las leyes del Zoroastrismo--, todo acto homosexual masculino es castigado con severidad; en algunos casos, inclusive, quienes osan infringir esta ley reciben el castigo máximo: cadena perpetua.
► Una vez que Freddie decidió “comunicar” su identidad sexual --aunque, claro, a través de una canción--, imaginó las repercusiones inmediatas y es aquí que traemos a colación la referencia que utiliza (los 4 Jinetes del Apocalipsis) para ilustrar la dimensión de las consecuencias. Sabemos que Mercury vivió en la isla de Unguja, en Zanzíbar (Tanzania), hasta los 16 años; de allí, la familia se trasladaría a Londres. El músico tenía la ciudadanía británica porque el entonces Sultanato de Zanzíbar estaba bajo dominio de Gran Bretaña. De alguna manera, entonces, estuvo también expuesto a la imaginería cristiana católica. “Cuando se enteren”, tiene que haber razonado, “se desatará el Armagedón”. A no olvidar que la letra de la canción también incluye una referencia bíblica (el libro de Job).
► La letra de la canción incluye varios significados no tan ocultos si se presta la debida atención:
1 - “Is this the real life? / Is this just fantasy? / Caught in a landslide, / No escape from reality.” (“¿Es ésta la verdadera vida? / ¿Es esto sólo fantasía? / Atrapado en un avalancha, / Sin escape de la realidad.”). El lamento de Freddie es claro en la primera estrofa: se está enfrentando a la realidad. Y se siente culpable.
2 - “Open your eyes, / Look up to the skies and see.” (“Abre los ojos, / Levanta la vista a los cielos y mira”.). Cuando uno levanta la vista al cielo lo está haciendo, instintivamente, porque requiere una explicación o la comprensión divina. Quizás Freddie buscaba algo de compasión celestial. ¿Tolerancia, tal vez?
3 - “I’m just a poor boy, I need no sympathy / Because I’m easy come, easy go / A little high, little low / Any-way the wind blows, doesn’t really matter to me, to me.” (“Sólo soy un pobre chico / No necesito solidaridad / Para mí lo que fácil viene, fácil se va / Un poco arriba, un poco abajo / No me importa realmente a qué lado sople el viento”.). Luego, ante la imposibilidad de lograr algo de comprensión divina, se resigna y trata de convencerse de si es posible que todo salga bien ahora que ya ha aceptado su realidad. También trata de restarle importancia al asunto.
4 - “Mama, just killed a man, / Put a gun against his head, / Pulled my trigger, now he’s dead / Mama, life had just begun / But now I’ve gone and thrown it all away.” (“Mamá, acabo de matar a un hombre, / Puse un revólver contra su cabeza, / Apreté el gatillo y ahora está muerto / Mamá, la vida recién comenzaba / Pero ahora lo acabo de tirar todo a la basura”.). Antes que nada, Mercury elige la flexibilidad maternal para compartir su “pecado”. El hombre que ha muerto es el Freddie-heterosexual. Cuando le comunica a su madre que lo tiró todo a la basura, se refiere a que abandonaba el comportamiento sexual normal --con el que, claro, se sentía seguro-- que le evitaba la condena divina y social.
5 - “Mama, oh oh / Didn’t mean to make you cry / If I’m not back again this time tomorrow / Carry on, carry on, as if nothing really matters...” (“Mamá, uuh, uh / No tuve la intención de hacerte llorar / Si no regresara mañana a esta misma hora / Sigue adelante, sigue adelante, como si nada importara...”.). Esta es una estrofa que dramatiza la situación. Son líneas en las que el nuevo-Freddie trata de minimizar su tormento para aliviar el sufrimiento de su madre.
6 - “Too late, my time has come / Sends shivers down my spine / Body’s aching all the time / Goodbye everybody, I’ve got to go / Gotta leave you all behind and face the truth.” (“Es demasiado tarde, mi hora ha llegado / Me produce escalofríos en la espalda / Me duele el cuerpo todo el tiempo / Adiós a todos, debo irme / Tengo que dejarlos atrás y enfrentarme a la realidad”.). Resignación. Preocupación que se manifiesta físicamente. Llegó la hora de enfrentarse a los hechos. El Freddie-heterosexual se despide de todos.
7 - “Mama, oh oh (anyway the wind blows) / I don’t want to die / Sometimes wish I’d never been born at all...” (“Mamá, uh, uh (donde sea que sople el viento) / No quiero morir / A veces desearía no haber nacido para nada”.). La queja final a la madre. Una parte del Freddie-heterosexual no quiere morir. El sentimiento de culpabilidad de Mercury se manifiesta tácitamente en la última frase: desearía no haber nacido.
8 - La imaginería de la espléndida parte operística de la canción está detallada en el link al final de esta nota. La segunda estrofa de ésta dice: “I’m just a poor boy and nobody loves me / He’s just a poor boy from a poor family / Spare him his life from this monstrosity” (“Sólo soy un chico pobre y nadie me ama / Él sólo es un chico pobre de una familia pobre / Sálvale la vida de esta monstruosidad”.). Mercury repite que es nada más que un chico pobre, pero victimiza más esa condición agregando que nadie lo ama. El coro, mientras tanto, reafirma su humilde condición añadiendo que la familia también es pobre. Acto seguido, intercede por él pidiendo clemencia.
9 - “Easy come easy go will you let me go / Bismillah, no we will not let you go, let him go / Bismillah, we will not let you go, let him go / Bismillah, we will not let you go, let me go / (Will not let you go) let me go (never, never let you go) let me go (never let me go).” [ “Lo que fácil viene, fácil se va, ¿me dejas ir? / Basmala, no te dejaremos ir, déjenlo ir / Basmala, no te dejaremos ir, déjenlo ir / Basmala, no te dejaremos ir, déjenme ir / (No te dejaremos ir) déjenme ir (nunca, nunca te dejaremos ir) déjenme ir (nunca me dejarán ir)”. ]. En esta parte, Mercury pide inicialmente que lo perdonen. A continuación, se produce el conflicto entre la rigidez de los códigos morales del Islam (repetimos que “Bismillah” es una palabra árabe que encabeza cada saria del Corán) y la súplica del coro y el propio Freddie para que lo dispensen. La negativa, empero, es irreversible.
10 - “Oh mama mia, mama mia, mama mia let me go / Beelzebub has a devil put aside for me for me for me...” (“Oh, madre mía, madre mía, madre mía déjenme ir / Belcebú ha dejado un demonio para mí, para mí, para mí...”.). Hace su aparición en escena Belcebú, Satanás, Lucifer, el Dios de las Tinieblas. El conflicto entre el bien y el mal tiene, por supuesto, dos protagonistas en la puja. Mercury insiste en su absolución y teme el poder maligno que lo ha obligado a hacer pública su renovada identidad sexual. Pero su sentimiento de culpabilidad también --con toda seguridad-- se acrecienta, porque en el fondo no puede evitar sentir que va a disfrutar como corresponde los placeres que se ciernen sobre su horizonte carnal.
11 - “So you think you can stop me and spit in my eye / So you think you can love me and leave me to die / Oh baby can’t do this to me baby / Just gotta get out, just gotta get right outta here...” (“Así que crees que puedes detenerme y escupirme en los ojos / Así que crees que puedes amarme y abandonarme para que muera / Oh, cariño, no puedes hacerme esto cariño / Sólo tengo que salir, sólo tengo que salir de aquí...”.). El demonio reprende a Mercury por tener dudas. Ya no hay marcha atrás.
12 - “Nothing really matters / Anyone can see / Nothing really matters / Nothing really matters to me / (Anyway the wind blows).” [ (“Nada realmente importa / Cualquiera puede verlo / Nada realmente importa / Nada realmente me importa / (Como sea que sople el viento)”. ]. Todo está resuelto. Y el consuelo de Freddie es lastimero: “Ya nada me importa”. “Anyway the wind blows...” podría ser entendido como “Venga lo que venga...”.
El gong final (ver significado en el link “Imaginería”) cierra el capítulo. Al igual que en Fausto, Mercury debe resignarse a su destino. El Freedie-heterosexual ha muerto.
► Faust, la película, concluye con el triunfo del Arcángel. Pese a morir, el último acto de Heinrich Fausto es un acto de amor. “¡Una palabra rompe tu pacto!”, le dice el Arcángel a Mefistófeles. “¿Cuál es la palabra?”, pregunta el amo de la oscuridad. La respuesta del Arcángel es aplastante: “La palabra eterna: Amor”.
“Bohemian Rhapsody” fue despedazada por gran parte de la prensa cuando salió al mercado. “Ideada”, dijo un medio, como si el término pudiera en realidad revelar algo substancial. “Incoherente y sin sentido”, dijo otro. “Queen continúa teniendo éxito como aspirantes a Led Zeppelin...”, sentenció un tercero. Y la cosa no termina ahí: “Queen lucha desesperadamente por cimentar su ‘seriedad’...”; “(La banda) utiliza efectos musicales instrumentales que insinúan ópera igual que la mala música para películas pálidamente evoca a la sinfonía...”; “Desafortundamente, no es materia de sonetos...”; “Una canción que debería ser enterrada en el fondo del mar para nunca más ser escuchada...”; “Una descarada mescolanza...”; “Una deslucida parodia...”; “Pomposa y muy larga...”. Y la crítica más memorable de todas: “Vacua, puro brillo y cálculo sin alma...”.
La historia, por supuesto, se burla ahora de los detractores de la composición de Mercury. “Bohemian Rhapsody” sigue en la cúspide. ■